
20 Juegos tradicionales de Honduras
hace 1 año · Actualizado hace 2 semanas

Los juegos tradicionales de Honduras son un reflejo de la cultura del país, ya que a través de ellos se manifiestan diversas tradiciones de la nación. En su conjunto, forman parte de la identidad de Centroamérica porque también representan a otros países hermanos, como Guatemala, Nicaragua y El Salvador.
En este artículo daremos un repaso por los juegos tradicionales hondureños más populares, esos que se han convertido en una parte inherente de los niños y de su desarrollo porque gracias a ellos no solo se han divertido, sino que también funcionan como un medio para hacer nuevos amigos.
-
Estos son los 20 juegos más populares de Honduras
- 1. Canicas
- 2. El escondite
- 3. Zapatito cochinito
- 4. Las ollitas
- 5. El baile de la silla
- 6. Saltar la cuerda
- 7. Trompo
- 8. Yoyo
- 9. Carrera de sacos
- 10. Los jackses
- 11. Campanita
- 12. El gato y el ratón
- 13. Rayuela
- 14. Carrera de cucharas
- 15. La cebollita
- 16. Landa
- 17. Papalote
- 18. Chimini cuarta
- 19. Estatuas de marfil
- 20. Palo ensebado
Estos son los 20 juegos más populares de Honduras
Los siguientes juegos no solo forman parte del legado del hondureño y su pasado, estos siguen en total vigencia debido a que son puestos en práctica por miles de niños del país:
1. Canicas

No solo es un juego popular en Honduras, también se practica a lo largo y ancho de Centroamérica y Latinoamérica. Las canicas (conocidas como “metras” en otros países) tienen dos modos de juego simple.
El primero de ellos consiste en trazar un círculo en el suelo y colocar varias canicas dentro de él. Luego, los niños se sitúan a una distancia aproximada de dos metros del círculo e intentan sacar las canicas que están dentro de él. De esta manera, el niño que más canicas saque, será el ganador.
El otro modo también gira en torno al círculo trazado en el suelo, pero la mecánica se basa en dejar el mayor número de canicas posible dentro del centro del círculo. Así, quien tenga la mejor precisión, obtendrá la victoria.
2. El escondite

Es uno de los juegos más populares de todo el mundo que ha formado parte de la infancia de millones de personas. Su objetivo es básico, alguien se encargará de contar hasta 30 con los ojos cerrados dentro de un espacio delimitado conocido como “base”. Luego, al terminar de contar, intentará hallar a los demás.
Sin embargo, la complejidad del juego radica en que, el contador deberá vigilar su base, ya que, si una persona que esté oculta se apodera de ella sin que este lo note, podrá liberar a otras participantes de las garras del contador y automáticamente perderá el juego.
Por otro lado, también hay una modalidad más simple que consiste en que, la última persona que se mantenga en su escondite sin ser descubierta, ganará porque el contador no pudo dar con su paradero.
3. Zapatito cochinito

Un juego icónico de Honduras famoso en preescolares y primarias por lo simple de jugar y lo divertido que resulta. Todos los niños inician el juego formando un círculo con su pie derecho. Luego, uno de los pequeños se encarga de pronunciar las palabras “zapatito cochinito cambia de piececito” mientras va señalando cada uno de los pies que conforman el círculo.
Al terminar de entornar las palabras, el señalamiento se detiene y el participante que se encuentre señalado deberá cambiar de pie. Así, el niño que logre cambiar dos veces de pie, es decir, pasar del pie derecho al izquierdo y luego quedar sin pies por rotar, será el ganador.
4. Las ollitas

Las ollitas es un juego tradicional de Honduras y el resto de Sudamérica. Su mecánica es sencilla, se juega en grupos conformados por tres niños, donde uno de ellos será la ollita y deberá agacharse. Lo otros dos niños tendrán que agarrar a la “ollita” por los brazos y llevarla hasta la meta lo más rápido posible. Lógicamente, el grupo más veloz, será el vencedor.
5. El baile de la silla

Se trata de un juego famoso en todo el mundo debido a lo entretenido que resulta. Los participantes forman un círculo con varias sillas y caminan alrededor de ellas mientras suena una canción, cuando esta se detiene, deben sentarse de inmediato para continuar participando. De esta manera, las personas que no logren sentarse quedaran descalificadas hasta que solo quede uno, quien será el ganador.
6. Saltar la cuerda

Saltar la cuerda es un juego común y sumamente popular en Honduras, sobre todo en escuelas primarias y secundarias. Este juego solo requiere una cuerda y tres participantes, dos personas se encargarán de agarrar los extremos de la cuerda y hacer que de vueltas mientras una persona salta al ritmo impuesto. El objetivo es básico, el individuo que logre completar más saltos sin tocar la cuerda, ganará.
7. Trompo

El trompo es un abanderado de los juegos tradicionales de Honduras porque se practica desde hace más de 50 años. Se trata de un juego que pone a prueba los reflejos y la habilidad de los jugadores.
La mecánica consiste en dibujar un círculo en el suelo, luego, hay que tomar el trompo, enrollarlo y tratar de lanzarlo en el centro del círculo. Así, el trompo del participante que rote más tiempo sobre su eje dentro del centro del círculo será el ganador.
8. Yoyo

El yoyo es un juguete compuesto por dos discos de madera o plástico que están unidos por un eje central y, a su vez, hay una cuerda atada alrededor de este eje, la cual se enrolla y desenrolla.
En cuanto al objetivo del juego, no hay vencedores ni perdedores, el yoyo es una actividad recreativa y divertida para los niños. Estos se encargarán de dejar caer el yoyo desenrollando la cuerda sostenida por un extremo, la cual está sujeta a un dedo de la mano. Luego, debido a la inercia del movimiento, vuelven a subir el yoyo (enrollar la cuerda) y así sucesivamente hasta que deseen parar.
9. Carrera de sacos

También conocido como “encostalados”, la carrera de sacos es el juego ideal para las reuniones y fiestas que se llevan a cabo en los preescolares y primarias de Honduras por lo entretenido que resulta. Todos los participantes deberán meter sus piernas dentro de un saco. Luego, intentarán llegar a la meta dando saltitos mientras sujetan el saco por cada extremo. Lógicamente, el competidor que llegue primero a la meta ganará.
10. Los jackses

A este juego también se le conoce como “matatena” o “yaces” y es popular entre los niños hondureños porque es un juego desafiante que pone a prueba los reflejos y la concentración de los más pequeños. Este se juega con una pequeña pelota y los jacks (piezas de plástico con forma de asterisco).
En cuanto a su mecánica, es un tanto compleja, el primer paso consiste en colocar los jacks en una mesa o superficie plana. Luego, hay que lanzar la pelota y, mientras se encuentra en el aire, el jugador deberá recoger la cantidad de jackses que se han impuesto (varía según lo que deseen los participantes).
Posteriormente, el jugador debe atrapar la pelota cuando rebote en la superficie (solo puede rebotar una vez sobre esta). Así, el participante que logré cumplir con todos los desafíos sin fallar, será el ganador.
11. Campanita

Si de juegos tradicionales de Honduras se trata, campanita es uno de los más antiguos y autóctonos del país. Su modo de juego es fácil y divertido y requiere a varias personas para formar un gran círculo, dentro del cual se posicionará a un jugador en el medio (la campanita) que deberá hacer sonar la campana.
Así, mientras la campana suena, el resto de los jugadores caminará en círculos, pero, cuando se detenga el sonido, deben permanecer inmóviles. Si alguien se mueve o siquiera parpadea, puede ser atrapado por el jugador que sostiene la campana para que se convierta en la “campanita”.
12. El gato y el ratón

Un juego popular en Centroamérica y Sudamérica, también se le conoce como “la lleva”, “el loco”, “la roña” y “la traes”. Aquí un participante hará del gato y el resto serán los ratones, el objetivo consiste en no dejarse tocar por el gato. Si un jugador es tocado por el gato, automáticamente se convertirá en este y deberá atrapar a los demás.
13. Rayuela

Como era de esperarse, la rayuela también es un juego tradicional de los hondureños y de toda Latinoamérica en general. En este juego hay que dibujar varios recuadros en el suelo, los cuales estarán enumerados del uno al diez y se organizarán en casillas individuales y dobles.
Al concluir con el dibujo de la rayuela, el jugador lanzará una ficha al recuadro número uno. Luego, tendrá que saltar siguiendo el orden de la secuencia que ha dibujado, utilizando solo una pierna en los recuadros individuales y ambas extremidades en las casillas dobles.
Posteriormente, al llegar al recuadro donde esté la ficha deberá recogerla y ahora deberá lanzarla a la casilla dos para volver a completar el recorrido, y así sucesivamente hasta completar los diez recuadros. El ganador será el que complete el desafío en orden sin pisar las líneas ni caerse.
14. Carrera de cucharas

Ideal para jugar en grupo, por ello suele practicarse en los colegios. Su mecánica es simple, pero es todo un reto para la paciencia de los participantes. Los jugadores deben sujetar una cuchara con su boca y, además, tienen que colocar un huevo en la zona ovalada. Luego, deben llegar a la meta sin perder el equilibrio, ya que si el huevo se cae, perderán. El ganador será quien llegue primero o el participante que quede en pie con el huevo intacto.
15. La cebollita

Común entre los niños, la cebollita se juega en dos grupos compuestos, al menos, por cuatro participantes. El objetivo es simple, un grupo se encargará de atrapar al contrario, mientras que estos harán todo lo posible para evitar ser capturados. El vencedor será el grupo que pase más tiempo sin ser atrapado.
16. Landa

Lo juegan grupos de niños donde uno de ellos se encargará de ser el “landa”, su deber será perseguir y tocar a los demás niños para sacarlos de la partida.
Sin embargo, las reglas pueden variar, también es usual que, cuando el “landa” toque a un participante, este se convierta en el perseguidor, haciendo que el cambio de roles no tenga fin. En este juego no hay ganadores, se realiza por mero entretenimiento y concluye cuando los niños decidan parar.
17. Papalote

El papalote es un juego tradicional de Honduras y de toda Latinoamérica. Se trata de una práctica recreativa donde no hay ganadores ni perdedores, el objetivo es hacer volar el papalote que han diseñado y construido los participantes.
El papalote puede volarse entre dos personas y para que levante vuelo hay que sujetarlo en posición vertical y luego echar a correr para que la corriente de aire le permita al papalote elevarse. Luego, por medio del hilo que está atado al papalote, la persona puede controlar su vuelo y elevarlo o bajarlo a placer.
18. Chimini cuarta

Chimini cuarta es un juego tradicional hondureño popular entre los niños de dicho país. Aquí un jugador debe contar hasta un número determinado mientras los demás se esconden. Luego, el niño que contó tiene que buscar al resto, pero los que están ocultos deben estar atentos a lo que ocurre para llegar a la base (punto donde el buscador comenzó a contar) sin ser vistos por el buscador y gritar “Chimini cuarta” para quedar libres y ganar.
Cabe señalar que, si el buscador descubre a alguien y su base no ha sido tomada por otros, ese jugador será el encargado de rastrear a los demás en la próxima ronda.
19. Estatuas de marfil

Lo juegan grupos de niños donde uno de ellos hace el rol de cazador y los demás son las estatuas. El cazador debe dar la espalda a las estatuas mientras estos caminan hacia él para intentar tocarlo para escapar mientras cantan la canción “Estatuas de marfil”.
Sin embargo, cuando la canción se detiene, el cazador puede voltearse sin previo aviso y, si atrapa a una estatua moviéndose, saldrá del juego. El último participante en quedar en pie será el ganador.
20. Palo ensebado

Es un juego tradicional de Honduras que también se le conoce como “cucaña”. Su mecánica es muy simple, a un poste se le recubre de grasa o jabón para que la superficie sea resbalosa y los participantes deben intentar escalarlo. Así, el primer jugador que logre llegar a la cima del poste usando únicamente sus brazos y piernas será el ganador (en la parte superior es común que haya premios).
Artículos Relacionados