Honduras fortalece su voz en la Tercera Conferencia en la cumbre de los océanos de Naciones Unidas Francia

hace 4 días · Actualizado hace 4 días

Entre el 9 y el 13 de junio de 2025 se realizó en Niza (Francia) la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), un encuentro global coorganizado por Francia y Costa Rica que reunió a líderes mundiales, científicos, ONGs y representantes de más de 187 países para avanzar en la preservación del planeta azul.

La hondureña es originaria del Departamento de Gracias a Dios y durante la mesa redonda en su discurso del evento, compartió con emoción sus vínculos con el océano.

Un llamado por la inclusión y el conocimiento ancestral

Es relevante destacar que la bióloga Wildres ostenta el reconocimiento de ser la primera mujer proveniente de la comunidad misquita —el pueblo indígena predominante en la región nororiental de Honduras— en formarse y desempeñarse profesionalmente como bióloga.

En la actualidad, mediante la labor de la organización no gubernamental Ilili —cuyo nombre significa “tiburón” en lengua misquita y se dedica a la protección del entorno marino—, la bióloga imparte talleres orientados a la promoción de prácticas de pesca sostenible, dirigidos especialmente a mujeres y jóvenes de comunidades pesqueras. Es motivo de gran orgullo.

Alineamiento con la agenda internacional

El encuentro se desarrolló bajo el lema “Acelerar la acción y movilizar a todos los actores para conservar y utilizar sosteniblemente el océano”, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14) de la ONU. Entre los temas urgentes tratados figuró la necesidad de ampliar la protección oceánica —actualmente solo el 2.7 % del océano está realmente protegido, muy lejos del compromiso global de conservar el 30 % para 2030— y ratificar el Tratado de Alta Mar (BBNJ), que permitiría establecer áreas marinas protegidas en aguas internacionales.

Retos compartidos y soluciones colectivas

La conferencia coincidió con preocupaciones globales en torno a desafíos ambientales como la sobrepesca, la contaminación plástica, la acidificación oceánica y la minería submarina sin regulación eficaz. Desde Honduras se enfatizó que estos problemas requieren respuestas globales con inclusión social y científica.

Relevancia diplomática y proyecciones futuras

Además de ofrecer su testimonio sobre los retos nacionales, Honduras formó parte activa en discusiones sobre la financiación innovadora para la protección marina. La Unión Europea anunció una inversión de 1.000 millones de euros en 50 proyectos globales para restauración ambiental, ciencia y pesca responsable, un marco potencial de cooperación internacional relevante para países como Honduras.

Puntos destacados

Tema Detalle
Evento UNOC3 en Niza, del 9 al 13 de junio de 2025
Delegación hondureña Cindy Rodríguez y Luis Posadas
Mensaje central Inclusión, ciencia aplicada, financiamiento sostenible
Prioridades globales Protección efectiva del océano, ratificación del Tratado BBNJ
Contribuciones relevantes Participación al llamado global por inclusión y políticas oceánicas justas

La intervención de Honduras en esta conferencia subraya la importancia de que los países de renta media baja participen activamente en la agenda ambiental global, llevando sus realidades y propuestas a la mesa.

¿Te ha resultado útil este post?

Artículos Relacionados

Subir

Este sitio web utiliza cookies para garantizar la mejor experiencia de navegación. ¿Estás de acuerdo con esto? Leer más