
Bandera de la Raza, celebración el día 3 de Agosto
hace 7 meses · Actualizado hace 2 meses

El 3 de agosto de cada año se conmemora en Honduras y otros países hispanoamericanos el Día de la Bandera de la Raza o Bandera de la Hispanidad, recordando la salida de Cristóbal Colón desde Puerto Palos, en Huelva, Andalucía, España, en el año 1492. Esta celebración, parte del calendario cívico en Honduras, es una festividad significativa que merece ser destacada.
En las escuelas de Honduras, se conmemora este día entendiendo la letra de la canción “Saludo a la Bandera de la Raza”. Es un momento memorable para todos, evocando los actos cívicos que se realizan en las instituciones educativas del país.
La Bandera de la Raza
De acuerdo con la historia, Colón llegó a lo que hoy se conoce como América tres meses después de su partida, el 12 de octubre del mismo año, marcando el inicio de la conquista del Nuevo Mundo por parte de los españoles.
En Honduras, en el año 1932, se aprobó un decreto (número 518) que estableció la celebración de este evento en los centros educativos.
La Bandera de la Raza se conforma de un fondo blanco que representa la paz, y tres cruces moradas que aluden a las tres carabelas de Cristóbal Colón: la Niña, la Pinta y la Santa María. En el centro, un sol rojo representa la sangre derramada por los pueblos indígenas y la luz de un nuevo amanecer para América. Este emblema no solo honra el pasado, sino que también celebra la diversidad cultural y la identidad común de los pueblos hispanos.
En Honduras, esta celebración tiene un profundo valor cultural. Reafirma la identidad nacional como parte de un continente unido por la lengua, la historia y las tradiciones. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre la riqueza de la herencia indígena, africana y española que conforma la nación hondureña. A través de actos cívicos, desfiles y actividades educativas, los hondureños honran este símbolo que les recuerda su lugar en la gran familia hispanoamericana.
El Día de la Bandera de la Raza es, en esencia, un llamado a la unidad, el respeto y la valoración de nuestras raíces compartidas. Para Honduras, representa un legado de orgullo y pertenencia que trasciende fronteras.
Bandera de La Raza
En 1932, la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou organizó un concurso a nivel continental para diseñar la bandera que conmemoraría este acontecimiento histórico. El ganador del concurso y diseñador de la bandera fue Ángel Camblor, capitán del Ejército Nacional de Uruguay. Camblor eligió los valores de Justicia, Paz, Unión y Fraternidad como los más representativos para los hispanoamericanos.
El color púrpura de las tres cruces de la bandera hace referencia al color característico del león de la Corona de Castilla, el lugar de origen del idioma común, según lo explicado por el diseñador en su libro “La bandera de la raza; símbolo de las Américas en el cielo de Buenos Aires”. La Bandera de la Raza Hispánica fue izada por primera vez el jueves 12 de octubre de 1932 en la Plaza de la Independencia de Montevideo, Uruguay.
Esta bandera fue oficialmente adoptada por todos los estados de Hispanoamérica como símbolo representativo durante la VII Conferencia Panamericana. En Honduras, también se adoptó ese mismo año bajo el decreto número 518, estableciendo su celebración en los centros escolares y formando parte del calendario de actividades cívicas.
Esta fecha conmemora el encuentro entre las culturas europea y americana tras la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. En Honduras.
Las actividades que se realizan este día suelen incluir
1. Actos cívicos y ceremonias: En escuelas, colegios e instituciones públicas se llevan a cabo ceremonias donde se iza la bandera y se entona el himno nacional. También se realizan discursos sobre la importancia de la identidad cultural y la herencia hispana.
2. Desfiles y marchas: En algunas ciudades, especialmente en las más grandes como Tegucigalpa y San Pedro Sula, se organizan desfiles con la participación de estudiantes, bandas musicales y grupos culturales.
3. Eventos culturales: Se realizan actividades como presentaciones de danzas folclóricas, música tradicional y obras de teatro que reflejan la mezcla de las culturas indígena y española.
4. Exposiciones y ferias: En algunos lugares se organizan ferias culturales donde se exhiben artesanías, comidas típicas y elementos históricos que representan la identidad hondureña y su conexión con la herencia hispana.
5. Charlas y conferencias: En universidades y centros culturales se organizan charlas sobre la historia, el significado del Día de la Raza y su impacto en la formación de la identidad nacional.
6. Actividades educativas: En las escuelas, los estudiantes participan en concursos de dibujo, ensayos o investigaciones sobre la historia y la cultura hondureña.
7. Celebraciones religiosas: En algunas comunidades, se realizan misas o servicios religiosos para conmemorar la fecha, especialmente en lugares con una fuerte influencia católica.
Estas actividades buscan fomentar el orgullo por la identidad cultural y reflexionar sobre la diversidad y la herencia histórica de Honduras.
- Horchata hondureña, la receta auténtica
- La Cultura Lenca: Un Recorrido por la Cerámica Tradicional y su Historia
- Arte Urbano en Tegucigalpa: Murales y Espacios Culturales Emergentes
- Ruta Gastronómica por Honduras: Platos Típicos que No Conocías
- Con el pasaporte hondureño puede viajar a 110 países sin visa
- Cuentos y Leyendas de Honduras | Pacto con el Diablo
- La importancia de conocer los simbolos y proceres de honduras
- Los 18 departamentos de Honduras
- Principales Museos de Honduras
Deja una respuesta
Artículos Relacionados